Mujeres artistas del mundo árabe se rebelan contra los estereotipos

  • El IVAM estrena 'En rebeldía. Narraciones femeninas en el mundo árabe' que reúne el trabajo de 24 creadoras de diferentes generaciones y procedencias.
  • La exposición quiere romper con la imagen monolítica del mundo árabe y con los clichés machistas poniendo en evidencia que muchas mujeres en esos países luchan por romper barreras.
A girl, 2003. Zohra Bensemra. Obra incluida en la exposición 'En rebeldía. Narraciones femeninas en el mundo árabe' que puede verse en el IVAM hasta el próximo 28 de enero.
A girl, 2003. Zohra Bensemra. Obra incluida en la exposición 'En rebeldía. Narraciones femeninas en el mundo árabe' que puede verse en el IVAM hasta el próximo 28 de enero.
ZOHRA BENSEMRA
A girl, 2003. Zohra Bensemra. Obra incluida en la exposición 'En rebeldía. Narraciones femeninas en el mundo árabe' que puede verse en el IVAM hasta el próximo 28 de enero.

Las dos imágenes que acompañan este texto son un buen ejemplo de lo que podemos encontrarnos visitando En rebeldía. Narraciones femeninas en el mundo árabe, la nueva propuesta expositiva del Institut Valencià d'Art Modern IVAM. La primera de ellas, A girl, fue tomada por Zohra Bensemra en Argelia durante 2003 y refleja, de una manera sencilla y documental, las contradicciones y tensiones existentes en el mundo árabe. La segunda, Demonstration, una fotografía de Nadia Benchallal de 1994 pone de manifiesto, a través de una sutil metáfora visual, las diferencias todavía vigentes entre hombres y mujeres.

Ambas forman parte de esta inusual (por temática) pero muy necesaria muestra que le da la palabra (a través del poder de la imagen) a 24 creadoras árabes de distintas generaciones y procedencias como Mona Hatoum (Beirut, 1952), Amal Kenawy (El Cairo, 1974-2012), Ahlam Shibli (Palestina, 1970) , Rula Halawani (Palestina, 1964), Zineb Sedira (París, 1963), Ghada Amer (El Cairo, 1963) o Leila Alaoui (París, 1982-Burkina Faso, 2016), que fue asesinada en 2016 en un ataque terrorista en Uagadugú, capital de Burkina Faso. También se incluyen algunas obras que reflexionan sobre la construcción de la feminidad realizadas por hombres.

"Las mujeres árabes no son el objeto, sino el sujeto de esta exposición. Ellas han sido las más olvidadas. El IVAM quiere darles la palabra para que muestren su punto de vista sobre distintas problemáticas", dice su director José Miguel G. Cortés. A la vez, el título hace referencia al deseo de romper con la imagen monolítica del mundo árabe y con los clichés machistas poniendo en evidencia que muchas mujeres en esos países luchan por romper barreras.

"Las visiones estereotipadas sobre la mujer árabe como sumisa y obediente no se corresponden con la realidad", afirma el comisario Juan Vicente Aliaga, quien también asegura que cada vez hay más ejemplos de insumisión y desobediencia que cosechan un número creciente de seguidoras.

Un cuarto de siglo reivindicando

El centenar de obras expuestas abarca el periodo de tiempo comprendido entre los años 90 y 2015. "Esto no quiere decir que antes no hubiera artistas femeninas sino que arranca en los 90 por el cambio profundo que se produce con la aparición de nuevas tecnologías como Internet", añade Aliaga.

La exposición -que puede verse hasta el 28 de enero- está organizada en cuatro bloques, con una primera sala que funciona a modo de introducción, a través de la proyección de entrevistas a mujeres representantes del mundo árabe, como la escritora feminista y activista política Nawal El Saadawi. Esta da paso al ámbito de lo doméstico y lo cotidiano, el mismo al que históricamente han quedado relegada las mujeres.

En él destaca la pieza Muñecas, una mujer de Damasco (2007) de Diana El Jeiroudi. "En la obra la artista reflexiona sobre si la muñeca es el reflejo de un nuevo modelo de mujer moderna o un objeto que perpetúa comportamientos tradicionales", comenta el comisario.

De la casa damos el salto a la sexualidad y el deseo, donde se incluyen fotografías de Tamara Abdul o el autorretrato de Raeda Saadeh, que reflexiona sobre el uso político y propagandístico del autorretrato.

La muestra avanza con el apartado dedicado a Lugares y símbolos de lo público, en relación de la feminidad y la dominación masculina. Como final, "La última parte recoge cuestiones que tienen que ver con el peso de la historia, como la inmigración o conflictos, como el palestino-israelí o la Primavera Árabe", concluye el comisario.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento