'Charivaria': una exposición que disecciona el sonido en el espacio público

  • Esta curiosa muestra analiza cómo el sonido se convierte en medio fundamental de expresión de la comunidad a a través de medios diversos como las cencerradas, las protestas, la música callejera, los carnavales o las fiestas.
  • Podrá verse en CentroCentro de Madrid hasta finales de enero. 
Taking a life for a walk. Fotografía de Graham Turner. 2004 Retrato de Caroline Kraabel como parte de su proyecto 'Taking a life for a walk'.
Taking a life for a walk. Fotografía de Graham Turner. 2004 Retrato de Caroline Kraabel como parte de su proyecto 'Taking a life for a walk'.
GRAHAM TURNER
Taking a life for a walk. Fotografía de Graham Turner. 2004 Retrato de Caroline Kraabel como parte de su proyecto 'Taking a life for a walk'.

En francés el término 'charivari' se utiliza para definir la costumbre popular de humillar con ruido -lo que comúnmente definimos en nuestro país como 'cencerrada' o la más actual 'cacerolada'- y de esta palabra gala surge en título de la exposición que nos ocupa: Charivaria.

No es frecuente que en nuestro país se dedique una muestra al arte sonoro (hay honrosas excepciones como espacio.sonido.silencios que visitó el Museo Patio Herreriano este verano). Y menos todavía, que se rice el rizo, y se aborde algo tan específico como puede ser el sonido en el espacio público.

Pues de eso precisamente, trata Charivaria. Una muestra que se apoya en recursos sonoros, visuales, documentales, de archivo y plásticos de cerca de 90 artistas, escritores, periodistas o compositores para realizar un recorrido histórico a través de estos "sonidos públicos". Un recorrido que abarca desde herreros a campanas pasando por cencerradas, fiestas, protestas, música mendicante, carnavales y ritos y que demuestra que el sonido es una manera, tan buena como cualquier otra, para posicionarse en el espacio público.

La exposición, que puede verse en CentroCentro Madrid hasta el próximo 28 de enero, explica cómo algunos oficios – tipo caldereros, herreros, latoneros o cuchilleros- fueron expulsados a los límites de las ciudades por lo molesto que resultaba el sonido que emitían al resto de los ciudadanos. También como en el siglo XVII, las sartenes, cacerolas y cencerros se convierten en herramientas básicas de protesta comunitaria. Se analiza, además, la importancia de las campanas y las sirenas en la construcción de identidades y territorios.

El sonido de la ciudadanía

Uno de los bloques más interesantes del recorrido, es el que documenta cómo la ciudadanía ha vuelto a tomar posición en las calles en los últimos años gracias a las cencerradas. Se muestran algunas grabaciones que documentan estos momentos como ¿Cuál es el sonido de la guerra contra los pobres? (2007-2011), un disco del colectivo Ultra-red, con sesenta minutos de respuestas a la pregunta procedentes de diversas partes del mundo; el disco recopilatorio Sonidos en recesión (2014), en el que el colectivo La Escucha Atenta transmite desde un planteamiento fonográfico el devenir del día a día en una situación de crisis económica; o 15M: Un minuto para la historia (2011), el primer disco recopilatorio de artistas sonoros y músicos experimentales en apoyo del movimiento 15M.

Otra sección muestra el trabajo de esos músicos y artistas que toman la calle como escenario para construir identidades subalternas como Moondog, The Space Lady, Cuidadoras de Sonidos o Vivian Caccuri. Por último, otro apartado se centran en el sonido como el medio fundamental de expresión de la comunidad a través de fiestas como los carnavales, los solsticios o las procesiones.

Los comisarios de Charivaria, Andrea Zarza y José Luis Espejo, tienen una amplia experiencia en la materia. Zarza (Madrid, 1986) vive en Londres desde 2011 donde trabaja como comisaria en el archivo sonoro de la British Library. Anteriormente trabajó en los archivos del London Musicians' Collective en University of the Arts London Archives and Special Collections Centre, en el Deep Listening Institute (Kingston, NY, U.S.A.) y en Pacifica Radio Archives (Los Angeles, CA, U.S.A.) y también ha comisariado varias instalaciones sonoras.

Por su parte, José Luis Espejo (1983) estudió historia del arte en Madrid, Buenos Aires y Oxford y ha centrado sus investigaciones en las relaciones entre el arte y la cultura de la escucha. Ha comisariado los ciclos de conciertos Archipiélago en el Museo Reina Sofía y Arrecife en CentroCentro y co-comisarió las cinco instalaciones site-specific en espacios públicos que formaron parte de Entzumen Behatokia / Observatorio de la Escucha en el marco de la Capitalidad Europea de la Cultura Donostia - San Sebastián 2016.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento