Ana López Navajas: "Decimos que educamos en igualdad y está muy lejos de ser verdad"

Ana López Navajas, doctora por la Universitat de Valencia, investigadora y profesora de Lengua y Literatura.
Ana López Navajas, doctora por la Universitat de Valencia,  investigadora y  profesora de Lengua y Literatura.
JORGE PARÍS
Ana López Navajas, doctora por la Universitat de Valencia, investigadora y profesora de Lengua y Literatura.

Ana López-Navajas es doctora por la Universitat de Valencia, profesora de Lengua y Literatura y coordinadora del equipo investigador del proyecto TRACE Las mujeres en los contenidos de la Educación Secundaria Obligatoria. También es, desde el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la cuarta ganadora del concurso Avanzadoras organizado por 20minutos y Oxfam Intermon que premia a las mujeres cuyo empeño está orientado a hacer del mundo un lugar más justo e igualitario.

La doctora logra transmitir con su discurso pausado la pasión que siente por desarrollar y ofrecer un instrumento de calidad, sencillo, colaborativo y abierto a todo el mundo que  permita a las familias, los docentes y las editoriales corregir las desigualdades existentes en el sistema educativo, un sistema en el que  apenas se ven reflejados los logros de las mujeres.

Ese instrumento, una base de datos en la que lleva ocho años trabajando y que espera que vea la luz a finales de este año, sueña con que llegue a tener ámbito europeo, contribuya a disminuir las desigualdades entre hombres y mujeres y a modificar el canon cultural imperante. "Ahí es nada. Pero yo creo que se puede ir haciendo, que es factible", apunta optimista esta investigadora, que atesora en su memoria una cantidad ingente de nombres de mujeres desconocidas para la gran mayoría pese a sus méritos literarios, científicos, matemáticos, filosóficos, artísticos....

¿Cómo y cuándo nació este proyecto de ofrecer una herramienta para educar en igualdad?

De una investigación cofinanciada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto de la mujer del Ministerio de Igualdad y la Universidad de Valencia, que deja en evidencia que la presencia de las mujeres en las materias de los cuatro cursos de la ESO es mínima, un 7,6%. Esta investigación sale en 2009, después de darme cuenta de que hay muy pocas mujeres en la literatura, mirar en otras materias y ver que hay menos aún. Es el análisis sobre sistema educativo y género más grande que hay. Los resultados están en mujeresenlaeso.uv.es y está hecho para que más adelante, si hay estudios parecidos, se pueda contrastar la evolución.

De lo primero que me doy cuenta tras la investigación es de que hay mucha gente que ha tenido iniciativas sueltas para cambiar esta situación. Durante un tema o un nivel lo han abordado de forma voluntaria, pero veo que hace falta sistematizarlo: primero conocer bien a las mujeres, segundo saber en qué contenidos deben estar, y tercero y más complicado establecer la metodología con la que deben ser incluidas, porque, por ejemplo, eso de poner un apartado de "las mujeres en la Edad Media" es horrible, hay que rechazarlo de plano porque aumenta más su carácter excepcional. Definimos una base de datos, con textos, vídeos, audios, fotos... que facilite las cosas al profesorado, para que ellos no tengan que pensar "¡Qué interesante esta mujer? ¿Pero dónde la meto, cómo lo hago?".  Fue prioritario que fuera un instrumento de intervención real, no una propuesta bienintencionada.

¿En qué estado está este instrumento?

La base empezó con la investigación, pero durante cuatro años ha estado parada porque no hemos podido conseguir nada, ni mil euros. Ahora he logrado una subvención y estamos trabajando para que antes de que acabe el año esté a disposición de todo el mundo. Pero no estará nunca acabada, es algo vivo. Los datos han ido creciendo a través de grupos y proyectos de innovación educativa en los que han colaborado profesores de Secundaria y universitarios y  no todas las materias están cubiertas por igual.

¿Cualquiera puede acudir a consultar esa base de datos?

Por supuesto. Está abierta a todo el mundo. Servirá para el profesorado y las editoriales, pero es una investigación pagada con dinero público y a disposición de todos.

¿También a todo profesor que quiera contribuir a mejorarla?

Eso sería estupendo. Que todos aquellos profesores y profesoras que lean esta entrevista, conocen su materia y a las mujeres que hay en ella,  se pusieran en contacto conmigo. Haría un equipo fuerte y más cohesionado.

¿Por qué es tan importante que aparezcan más mujeres en los materiales educativos?

Que no estén es la negación de su valor social y cultural. Cuando las chicas salen de la ESO se encuentran con que no han estado reflejadas y no tienen modelos. Incluso aunque olviden todos los nombres que han dado, lo que les queda claro a ellos y ellas es que las mujeres no han sido protagonistas de nada, ni de la cultura ni del desarrollo social, y que por tanto son menos. Ellos también salen sabiéndose más importante. A partir de ahí es más fácil menospreciar a la mujer, que ella tenga más deudas sociales, que sea más fácil cosificarla. Y de la cosificación a la violencia no hay nada. Eso es lo tóxico de esa carencia. Sin embargo lo disfrazamos con un discurso de igualdad, decimos que los chicos reciben la misma educación, que los educamos en igualdad. Eso está muy lejos de ser una realidad. Y muy lejos de que nos percatemos, de que admitamos que el agujero cultural sea tan grande. Y a las mujeres les afecta de manera social, pero es que a cualquier persona, hombre o mujer, genuinamente interesado por ámbitos de la cultura o la ciencia, cuando no le das todo lo que se ha hecho le estás robando la posibilidad de tener una cultura más amplia. Es una estafa a todo el mundo, no solo a las mujeres.

Es frecuente encontrar voces que defienden que si hay menos mujeres es porque, efectivamente, han sido menos relevantes.

Está muy instituido y es muy creído que las mujeres no han podido hacer nada y que si lo han hecho, ha sido de menor valía. Y eso no es cierto. Es verdad que ellas lo han tenido peor siempre y que su producción es menor en cada época. Pero han sido muchas y, sobre todo, muy significativas. Y te dan una perpectiva mucho más fidedigna de la época. Además, su época muchas veces las reconoce, pero hay un tipo de discriminación muy extendido y muy estudiado, que sigue vigente, y es que las mujeres no pasan a lo escrito. Cuando empiezan a contar la época, ya no aparecen. Como "son secundarias", como tenemos interiorizado que no son relevantes, no las vemos como una continuidad, sino como excepciones. Y nunca ponemos las excepciones, ponemos lo principal. El tema del mérito me preocupa mucho, tiene que ver con el malentendido de las cuotas. He oído decir, “no vamos a meter dos poetas malas y quitar a Shakespeare”, cuando lo que tenemos es en ocasiones a autores mediocres y autoras espléndidas ni siquiera son mencionadas.

¿Podría darme algunos ejemplos de ausencias flagrantes?

En Literatura Ana Caro Mallén de Soto, una gran dramaturga profesional del Siglo de Oro, o María Rosa Gálvez, hoy en día reconocida por la crítica como la mejor dramaturga de la Ilustración y que ni se la nombra. Cuando llegas a los románticos no se menciona a Gertrudis Gómez de Avellaneda, la única que cogió el tema del hastío y la primera que escribió una novela abolicionista en español. En arte y música, por ejemplo,  no aparece ni una sola artista o compositora anterior al siglo XX.Sin embargo Artemise Gentilesqui,  Sofonisba Anguissola, Marie Louise Élisabeth Vigée Lebrun o Marie-Guillemine Benoist son pintoras esenciales. En Música tenemos a Francesca Caccini que fue la que divulgó la ópera, la primera ópera es de Monteverdi, pero la primera que salió de Italia es de ella. O a Clara Schumann o Fanny Mendelssohn.  Hay dos matemáticos fundamentales para la física, uno es Pitágoras y otro es Emmy Noether, que tiene el Teorema de Noether, uno de los grandes. En Matemáticas está también Marie-Sophie Germain o Téano de Crotona, pitagórica. Hay muchas más. ¿Te estoy diciendo demasiados nombres, verdad?

¿Cómo cambiar esta situación?

La actualización del material didáctico y la formación del profesorado son los dos ejes fundamentales para cambiarlo. Pero luego hay otros, como la edición de obras de mujeres por parte de las editoriales, la divulgación de la creación artística de las mujeres por parte de los comisarios y comisarías de arte, la programación musical y de las obras de teatro...

¿Ha tenido contacto con las editoriales de libros de texto?

Hay algunas que han mostrado interés, pero estoy aún pendiente de hablar con ellas. Es nuestro reto. Hay una editorial valenciana que nos ha publicado un libro de segundo de la ESO de Música que es modélico. Las editoriales son esenciales para que pueda llevarse a cabo. No todo el profesorado que usa libros de texto lo sigue, pero los usa de apoyo. Es un material básico, para seguirlo a pies juntillas o para usarlo como soporte. Hay que adecuar un material que hoy en día no se hace según marca nuestra ley. La ley dice que transmitamos los referentes culturales, humanísticos y científicos básicos a nuestro alumnado.  Si no damos a las mujeres, no estamos dándoles los referentes básicos, solo una parte de ellos.

Además de que se involucren las editoriales, imagino que es esencial el apoyo institucional.

En estos momentos estoy trabajando con la Consejería de Educación de la Generalitat de Valencia. Me llamaron justamente porque parecían interesados en darle un impulso al tema de visibilizar más a las mujeres en el currículo. El Secretario de Educación tene pensado hacer un Plan Rector que parece que apunta bien. Pero estamos en el camino, no tenemos hechos concretos.

¿Y en cuanto al ámbito nacional o incluso europeo?

Si se hace en Valencia puede servir de impulso para hacerse en ámbito nacional. Por otro lado, me parece fundamental que tenga también una proyección europea. De hecho estábamos pensando presentar un proyecto europeo que también marcara políticas educativas tendentes a incluir a las mujeres en los contenidos académicos. Sería muy importante que la base de datos se pudiera traducir. Hay parte del contenido que es igual, matemáticas o ciencias por ejemplo, pero hay otro como literatura o Historia que es distinto y debe adecuarse.

Me emociono a veces porque siento el peso de miles y miles de mujeres detrás que lo han pasado tan mal, que han sido tan perseverantes, tan originales, que han hecho frente a tantas cosas y creado tanto, que solo por ellas y todas esas creaciones y por todos nosotros, por lo que nos perdemos si no las conocemos, esto hay que sacarlo adelante. Somos las voces de todas ellas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento