España revive por los servicios, el único sector que recupera el empleo y PIB perdido en la crisis

  • Su importancia en la economía española crece cuatro puntos desde 2008: del 623% del PIB español ha pasado al 67,2% de la producción.
  • Aporta el 75,6% del empleo en España, según los datos de la EPA, cuando antes de la crisis la ocupación era de nueve puntos menos: 66,5%
  • "Lo que importa es crear empleo de alto valor añadido, ya sea en la industria o en los servicios", apunta Miguel Cardoso, economista del BBVA.
  • CINCO PREGUNTAS A... Rafael Myro, catedrático de Economía Aplicada en la Complutense: "La industria hace crecer más... y más equilibrado".
Un camarero sirve café en un bar.
Un camarero sirve café en un bar.
EUROPA PRESS
Un camarero sirve café en un bar.

Las crisis económicas, a veces, son como una mudanza. Los países aprovechan para analizar qué les arrastró a la recesión, qué pueden tirar a la basura y cómo reorganizar su economía. España está de 'mudanza económica' tras la recesión que la dejó groggy. Pero en lugar de reinventar su nuevo hogar... está llevándose los mismos trastos.

Los servicios son esa caja que, tras la crisis, reaparece en el nuevo hogar con un peso que ahora, además, es mayor. En 2008 aportaba 703.051 millones de euros al país, un 63% del PIB. Ocho años después, con una crisis y una recuperación de por medio, su peso en la economía española crece al 67,2%, hasta los 748.911 millones.

Todo lo contrario pasa en la industria (el 16,1% de la producción española, cuatro décimas menos que en 2008), la construcción (cae del 10,1% al 5,1%) y la agricultura, estancada en el 2,3%. "La crisis golpeó a la industria de forma importante y se salvó por las exportaciones, pero en la recuperación crece en porcentaje más que otros sectores", asegura Rafael Myro, catedrático de Economía Aplicada en la Complutense.

Esta terciarización se plasma cada mes en la afiliación a la Seguridad Social. Se crea trabajo por oleadas. Si llegan las rebajas, el verano o Semana Santa, el empleo se dispara en hostelería y comercio, como pasó en abril al batirse un récord histórico de cotizaciones. "Por eso las regiones que más empleo crean son las más expuestas al turismo extranjero: arco mediterráneo y Baleares", explica Miguel Cardoso, economista del  BBVA Research.

El resultado es un mercado laboral "muy afectado" por la estacionalidad, como admitió recientemente el ministro de Economía Luis de Guindos. Pero también un país que ha creado millón y medio de ocupados en tres años: de 16,9 millones en el primer trimestre de 2014, a 18,4 en el mismo período de 2017. "Los servicios están absorbiendo ahora a parte de los trabajadores que se quedaron en paro con el pinchazo de la construcción", añade Cardoso.

La EPA lo confirma: el 69% de los empleos creados en la recuperación (1.037.400 de los 1.487.700) son de servicios; además, es el único sector que recupera su nivel de ocupación precrisis (emplea a un 1,6% más de trabajadores que en 2008); y por último, aporta el 75,6% de los ocupados cuando hace ocho años era el 66,5%. Un terreno comido a la industria (cae del 16,3% al 13,9%) y a la construcción (del 13% al 5,9%).

"Lo importante es crear empleo de alto valor añadido, ya sea industria o servicios", explica Miguel Cardoso. "Muchos apuestan por reindustrializar, pero  la tendencia mundial es reducir el empleo en manufacturas por el avance de la automatización".

Argumentos que comparte Lorenzo Serrano, profesor de Análisis Económico en la Universidad de Valencia e investigador del IVIE: "Todo empleo es bueno, poner etiquetas es arbitrario, en los servicios hay también actividades productivas".

Más temporalidad y precariedad en los servicios

Más preocupante qué dónde se crea empleo, es la precariedad reinante en los servicios: el 71,7% de los temporales y el 83,5% de los subempleados —trabajadores parciales que desean trabajar más horas— se concentran en ese sector. Y según el INE, el sueldo medio en este sector es de 1.778,4 euros y está estancado desde 2011, mientras en la industria (2.161,7 euros) crece un 14% desde que estalló la crisis.

Evidentemente, la caja de los servicios es variada. No es lo mismo trabajar en seguros —donde según el INE el sueldo bruto medio es de 2.675 euros— que ser camarero (948) o tendero (1.293). Pero de los 608.122 nuevos afiliados al Régimen General de la Seguridad Social, según Empleo, las actividades que más crecen son precisamente la hostelería (100.822) y comercio (84.138).

Los expertos consultados por este medio coinciden en que esta precariedad se debe a tres factores: temporalidad, baja productividad y menos formación. "La temporalidad es clave, no se forma a quien solo contratas para una semana, el trabajador tampoco se involucra y eso afecta la productividad", asegura Miguel Cardoso. "Por eso los salarios son más altos en la industria, su capital humano está más formado y por lo tanto es más productivo", coincide Lorenzo Serrano.

Como la Seguridad Social se nutre de las cotizaciones y los empleos se están creando en los servicios, donde los sueldos son más bajos, el sistema ofrece déficits cada vez más amplios —18.096 millones el año pasado, el mayor de toda la historia— que restan del Estado de Bienestar el dinero que se dedica a tapar el agujero. "Con más productividad y formación, el estado tendría más recursos para que la gente viviese mejor", dice Serrano, que considera que España "debería esforzarse más" en incrementar el I+D, ahora en su peor nivel desde 2006 y muy por debajo de la media comunitaria.

"Es absurdo renunciar al turismo"

Los tres expertos consultados por 20minutos insisten en no culpabilizar a los servicios de los males económicos. "Los sectores no deben ser ciegamente perseguidos porque sí, a mí el turismo me parece una apuesta acertada", dice Miguel Cardoso.

Su colega Lorenzo Serrano coincide con él. "Es absurdo renunciar al turismo porque el sol está ahí, tenemos ese activo, los visitantes lo quieren y no podemos desaprovecharlo. Además, paralizar el sector turístico no significa que vaya a dispararse el industrial porque, probablemente muchos de las empleados en servicios no tendría hueco en la industria".

Cinco preguntas a...

Rafael Myro, experto en crecimiento económico y catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense

¿Por qué es mejor el crecimiento industrial que el de servicios? A fin de cuentas, es aumento del PIB...
Es mejor por dos razones: una, que la innovación está más ligada a la industria que a otros sectores. Y segundo, que la industria favorece la exportación y hace que las economías crezcan más y con equilibrio de balanza de pagos

También se paga más en la industria, ¿no?

Eso es porque hay menos empresas de baja dimensión y productividad y porque el 'juego sindical' en la industria tiene más peso que en los servicios. Hay muchas empresas de servicios muy pequeñas, de menos de 10 trabajadores y con salarios bajos.

¿Debería reducirse entonces el peso de los servicios en la economía?

Que los servicios crezcan es estupendo, pero que crezca la industria está aún mejor porque supone el 60% de nuestras exportaciones.

¿Y cómo se apuesta por la industria?

La clave es elevar la productividad y eso se hace con intangibles. La administración debe estimular la innovación, el know how tecnológico, la digitalización, la calidad de gestión y la formación. Pero tenemos una administración que no sabe dialogar y cooperar con las empresas y muy retrasada en meterse en las tripas del sector industrial.

Pero, ¿cómo se puede ser productivo con tanta temporalidad?

Las empresas españolas gastan una cantidad ridícula en formación y en los servicios, donde hay tanto temporalidad, el gasto es completamente nulo. Los temporales no tienen plan de vida, lo que afecta negativamente a la demanda agregada.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento